Por Margarita Bernal para la revista Cocina Semana, Junio 2014
El yacón es una planta de origen andino, desconocida por muchos, y últimamente deseada por quienes buscan tener hábitos alimenticios más saludables. Descubra sus beneficios y sus culinarios
¿Es un tubérculo? ¿Es un vegetal? ¿Es una fruta? ¿Es mucho más que una moda de las dietas modernas? Desde siglos atrás es consumido por indígenas, principalmente del Perú y Bolivia. En lengua quechua se le llama Llakuma. Se trata de una herbácea que alcanza una altura máxima de 2 metros y tiene muchas hojas y pequeñas flores amarillas parecidas al girasol. Su raíz, es de cáscara delgada color café, y la pulpa, cuyo sabor es dulzón, es de apariencia transparente con toques de color naranja pálida o blanco.Se han encontrado en excavaciones arqueológicas, diversas cerámicas con la forma de esta noble planta, utilizada en rituales religiosos. En la actualidad, viene cautivando el interés general debido a sus múltiples propiedades favorables para el organismo.
A diferencia de la mayoría de tubérculos y raíces que almacenan sus carbohidratos en forma de almidón, el yacón lo hace esencialmente en fructooligosacárido o FOS, que, básicamente son un tipo de fibra soluble y cuya estructura está formada por moléculas de glucosa y fructosa. Estas se encuentran presentes además en muchas frutas y vegetales como el plátano, la cebolla, los ajos, los espárragos, las alcachofas, entre otros. El organismo no es capaz de digerir ni de asimilar estos compuestos pero en cambio si puede utilizarlos como sustrato energético. Los FOS son azúcares con pocas calorías que no eleven el nivel de glucosa en la sangre; por tal razón, se han convertido en un referente para aquellos que padecen diabetes. Si se compara con el azúcar común, posee solo una cuarta parte de su valor calórico, y por esto es usado también como alimento en las dietas para bajar de peso y en problemas de obesidad.
OTROS BENEFICIOS PARA LA SALUD
Además de lo anterior, el yacón previene el estreñimiento y ayuda a restablecer la microflora intestinal. También es beneficioso para prevenir el cáncer del colón y problemas digestivos. Así mismo, ayuda a reducir el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre, fortalece el sistema inmunológico y previene infecciones gastrointestinales. Es ideal para hidratar y por esto lo llevaban siempre consigo las antiguas tribus indígenas. El 90% de su contenido es agua, lo que lo convierte en un hidratante natural que además aporta energía. Es un alimento muy completo y de rico sabor, que debería ser parte de la canasta familiar.
USOS CULINARIOS
De los indígenas incas aprendimos a comerlo de manera cruda, es decir pelando la raíz y consumiéndola sin ningún tipo de cocción. Su sabor es dulce y entre más madura o expuesta al sol se intensifica. Se puede usar en ensaladas de frutas o verduras frescas así como en platos dulces y salados, sopas, salsas y cremas o como snack entre comidas. Si se come crudo, lo recomendable es mezclarlo con algún cítrico para evitar que se negree al contacto con el aire.
Su miel o almíbar, que se consigue en mercados ecológicos y orgánicos, es ideal para usar en pastelería o en preparaciones saladas, reemplazando otros tipos de azúcares.
También es perfecto para preparar jugos y batidos, refrescantes, ideales para días soleados o luego de ejercitarse. Con sus hojas se pueden hacer tés e infusiones.
Compartimos 3 ricas recetas, usando este maravilloso ingrediente con diferentes técnicas culinarias, demostrando así la diversidad que tiene a la hora de utilizarlo en nuestras cocinas. Se consigue en las plazas de mercado y en supermercados de frutas y verduras. Buen Provecho.
EL YACON
LA “CANTIMPLORA” DEL INCA
En su “Historia del Nuevo Mundo”, crónicas escritas por el Padre Bernardo Cobo en 1653, nos relata que los indios del Perú lo consumían crudas como frutas ya que tienen buen sabor, están mucho mejor si se ponen por un día al sol. Ellos lo llaman “llakhun”. Se amarran a la cintura y lo comen en trozos muy pequeños cuando tienen largas caminatas. Suelen cortar en ruedas y preparar de la misma suerte que el cardo con su pimienta y naranja, los españoles llamaban cardo a un tipo de cactáceas muy parecidas al “gigantón”.(1) Cobo también nos cuenta que los españoles lo empezaron a llevar en sus viajes y durar más de veinte días, a más calor se ponían más dulces y frescas. Se han encontrado yacon en fardos funerarios Nazcas y Paracas (2).
¿Porque lo llevan al cinto en sus largas caminatas?, esa es una pregunta que deseo resolver, aquí ensayo una respuesta: En los tiempos pre-hispánicos los habitantes del Tahuantinsuyo tenían (según muchos investigadores) la costumbre de no tomar agua corriente, es decir agua de ríos, riachuelos, lagunas, etc. , ejemplo podíamos citar las palabras del Inca Garcilaso de la Vega….”los de mi tierra preferían ser azotados antes de beber agua corriente”, pues tenían la concepción de que el agua era una Divinidad hermana gemela de la Pacha Mama, Madre- Tierra. Se podía decir que tenían temor de ser castigados porque el que bebía agua corriente sufría enfermedades.
Si los desplazamientos eran en muchos casos distancias considerables, como así se hidrataban, pues cuando tenían sed toman el “Yacon” del cinto y comían un trozo de esta raíz, el bocado tomado se convertía en la boca en un delicioso néctar muy agradable, refrescante y además dulce. El YACON es producto que el 90% de su consistencia es agua, agua ligeramente dulce. Por todo lo contado, podemos deducir que esta raíz se convertía en un hidratante muy natural, de fácil transporte y además lo llevaban colgando al cinto del traje muy parecido a lo que hoy es una “cantimplora”, Se debe tener en cuenta que la frase “Yacon” se deriva del quechua “Yacu”, que significa AGUA.
Rodolfo” LOCRITO” Tafur
Bibliografía y material de investigación:
(1) SOUKUP, J. 1970. Vocabulario de los nombres de la flora peruana, Editorial Colegio salesiano, Lima
(2) ZARDINI, E. 1961, Ethnobotanical notes on Yacon. Economic Botany 45 (1)
Yacovleff E.; HERRERA, F.L. 1935, El mundo Vegetal de los antiguos peruanos. Revista del Museo Nacional (Perú)