Mi columna del Domingo, publicada en EL TIEMPO, el Domingo 23 de febrero de 2014
La reina pepiada, la dominó, la catira, la rumbera, la viuda, la sifrina, la pabellón, y la pelúa son los nombres de algunas de las arepas que se consumen en Venezuela y que hoy se encuentran en vías de extinción. La escasez de alimentos en el vecino país, sin leche, azúcar, mayonesa, harina de trigo, jugos para niños, margarina y, especialmente, harina de maíz, está acabando con el patrimonio gastronómico de los venezolanos. Su tradición culinaria y ancestral tiene años de historia, y nace de las manos de los indígenas, que sembraron, recolectaron y cocinaron el maíz, dando origen a la arepa. Esta sencilla preparación, que es el símbolo y el pan de cada día en su mesa, sin abolengos ni distinciones de ningún tipo, es lo que define a dicha sociedad. Si no hay harina de maíz, no hay arepas y con esto se está poniendo en jaque la cultura alimentaria. La arepa es la gran embajadora de Venezuela en el mundo, y debido a que no la pueden cocinar, su población ha tenido que adaptarse y buscar nuevos hábitos alimenticios.
Es como si a los colombianos nos quitaran las empanadas o nuestras queridas arepas, o a los mexicanos sus tortillas. Un duro golpe a la historia y memoria de un país y, en definitiva, la pérdida de su esencia.
Pero la cosa no se queda ahí: resulta que uno de los mejores cacaos del mundo se siembra, cultiva y produce… ¿ya adivinó? En Venezuela. Este chocolate es ampliamente reconocido y utilizado por las mejores y más importantes marcas internacionales, es parte de su orgullo nacional, pero tampoco se consigue en las tiendas y supermercados del país. Si no hay azúcar para mezclarlo, es realmente imposible ofrecerlo. Por esto, sus habitantes han tenido que olvidarse del chocolate de leche y del goloso chocolate blanco.
Lamentable que un país lleno de tantos recursos y de maravillosa y talentosa gente esté dejando sin trabajo a montones de pequeños empresarios de la gastronomía y a los hogares y familias sin sus alimentos básicos.
Las cocinas tradicionales definen la identidad de un pueblo, abarcando la vida social, económica y productiva. Y las de Venezuela, están ad portas de convertirse en meras referencias de recetarios enciclopédicos.
De Postre: una tienda de productos orgánicos y naturales en Bogotá, muy completa y variada, se llama La Ecotienda, en la carrera 13.ª con 79, y es de la actriz Margarita Ortega.
Para leer las otras columnas, abrir aquí: columna EL TIEMPO/EL CONDIMENTARIO
Hola Margarita, recibe un abrazo y saludo de un hermano venezolano. Asi como lo dices en este articulo, es triste de verdad ver los anaqueles de los establecimientos de comida vacios. Y sobre todo con los alimentos basicos e ingredientes de las comidas tradicionales venezolanas como lo son la harina de maiz precocida para la elaboración de la arepa. Pero resulta que desde ya hace mucho tiempo, el gobierno (incluso aún vivía el comandante presidente Hugo Chávez) le puso precio justo para el consumidor a estos productos y desde alli comenzaron a desaparecer o aparecer otros similares pero que no estaban en la regulación. Te doy varios ejemplos: Harina de maiz blanco Bs. 4,70, apareció ésta: Harina suave de maiz y arroz integral Bs. 15,00…otro ejemplo: arroz blanco 97% grano entero Tipo A Bs. 5,20. Apareíó éste: Arroz blanco con sabor criollo a ajo p7% grano entero Tipo A Bs. 18,00… Mayonesa Bs. 11,70. Apareció una mayonesa Libre de Colesterol Bs. 25,00…Entonces asi sucesivamente fueron apareciendo alimentos similares donde su ingrediente basico es el mismo pero con algun complemento para salir de la regulación, el gobierno los obligó a producir los regulados y los empresarios comensaron una oleada de desabastecimiento de dichos productos al extremo y me imagino que de eso debes haber escuchado también, el contrabando indiscriminado hasta tu pais. Donde un kilo de harina de maiz, de azucar, de leche entera en polvo y otros, se venden a muy buen precio. Son tonelada y toneladas de alimentos extraidos del pais hacia el tuyo. Dejandonos sin la popular arepa y mas allá, a nuestros niños sin un vaso de leche. Claro que estas mafias trabajan articuladas con las autoridades de la frontera, tanto las venezolanas como las colombianas. ¿Te has preguntado como serían nuestras fronteras o como actuarian las autoridades si las comparamos con las de Estados Unidos y Mexico? No digo que la culpa de todo esto sea solo del empresariado de los alimentos porque el gobierno con el control de cambio los ha obligado a adquirir los dolares en el mercado negro a costos elevados pero ellos (gobierno) han estado tratando de controlarlos porque los dolares entregados para la producción, los han desviado y utilizados con otros fines. El gobierno lo que ha tratado de hacer es proteger a los consumidores de las olas especulativas pero el poder economico de unos pocos ha afectado a muchos y al final te pregunto ¿A quien crees tu que beneficia la escases de alimentos? ¿Al gobierno? ¿A los empresarios?
Nuevamente te envío un abrazo y un saludo con sabor venezolano.